¿Sabías que en España se estima que las personas con migraña pueden tardar más de 6 años en obtener el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad? Lo cierto es que, aunque no existe una prueba diagnóstica específica, sí existen herramientas para confirmar o descartar este tipo de cefalea.

Con el diagnóstico de la migraña se pueden pautar los tratamientos sintomáticos y preventivos más adecuados. En relación a esto, el doctor Oriol Franch Ubía, neurólogo del Hospital Ruber InternacionalEste enlace se abrirá en una ventana nueva, nos recuerda el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida: "Según su intensidad, las crisis de migraña pueden limitar de manera importante el desempeño diario del paciente, lo que afecta su actividad profesional".

Conoce cómo se diagnostica la migraña y cuáles son los tratamientos más utilizados.

Diagnóstico de la migraña

Actualmente, no existe una prueba específica de laboratorio o de diagnóstico por imagen para este tipo de cefalea. Para identificarla es necesario elaborar una historia clínica con todos los síntomas que presenta la persona afectada y, además, realizar una exploración.

Todo sobre el diagnóstico y el tratamiento de la migrañaTodo sobre el diagnóstico y el tratamiento de la migraña

Para elaborar la historia clínica, es fundamental conocer los síntomas y sus características, como por ejemplo la frecuencia de las crisis de migraña, dónde se localiza el dolor de cabeza, cómo es y su duración, y si aparecen otros efectos secundarios. El doctor Franch añade que "es importante seguir una historia estructurada que permita recabar los datos necesarios para contrastarlos con los criterios clínicos que establecen las guías elaboradas por las sociedades científicas de especialistas".

También se tienen en cuenta los antecedentes médicos y familiares. El doctor Franch nos explica su importancia: "La migraña es una enfermedad genética, lo habitual es que un paciente con migraña tenga algún familiar con migraña de características similares".

Por otro lado, la exploración neurológica permite descartar otros trastornos. En ocasiones, se puede complementar con otros estudios, como una analítica de sangre, una resonancia magnética o una punción lumbar.

¿La migraña se puede curar?

No. Hasta el momento no hay un tratamiento definitivo para la migraña. Pero sí se puede lograr un mejor control de las crisis incorporando tratamientos sintomáticos y preventivos, y otros hábitos saludables. La doctora Elena Riva Amarante, especialista en Neurología del mismo centro hospitalario, nos indica que "el tratamiento de la migraña descansa sobre tres grandes pilares: la educación al paciente, el tratamiento sintomático que utilizamos para tratar la crisis de dolor y el tratamiento preventivo, que son fármacos que utilizamos para disminuir el número e intensidad de las crisis de los pacientes que tienen crisis muy frecuentes".

Cómo se diagnostica la migraña sin aura: los criterios más importantesImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoCómo se diagnostica la migraña sin aura: los criterios más importantes

Tratamiento de la migraña

Se clasifica en estos tres pilares:

1. Hábitos para controlar la migraña

La educación del paciente consiste en dar a conocer esta cefalea a fondo, así como los posibles desencadenantes de las crisis, que pueden ser alimentación, ambiental, medicación, hormonal, psicológico y relacionados con el descanso. En esta línea, la doctora Riva hace hincapié en la importancia de explicar todos los detalles de la migraña, de entender el papel que tienen los factores precipitantes de las crisis y de aprender a reconocerlos y prevenirlos.

En general, se recomienda a las personas con migraña adoptar ciertos hábitos, como seguir horarios regulares para comer y dormir, no excederse con el consumo de cafeína, evitar el ayuno y manejar adecuadamente el estrés. "Llevar un calendario de cefaleas es una herramienta muy útil para conocer con más detalles la frecuencia, intensidad y los precipitantes de las crisis de migraña, esto nos permitirá poder ajustar mejor el tratamiento", añade la doctora.

Tratamiento de la migraña: hábitos, medicación y tratamiento preventivoTratamiento de la migraña: hábitos, medicación y tratamiento preventivo

2. Tratamiento sintomático

Una vez comienzan los efectos de la migraña, ¿qué pastilla es la más adecuada para sentirnos mejor? La doctora nos explica que "para las migrañas leves o moderadas se utilizan analgésicos como los antiinflamatorios no esteroideos (ibuprofeno, naproxeno, dexketoprofeno)". En cambio, se recomienda la toma de triptanes en casos de migrañas más severas o que no notan una mejoría de los síntomas con los analgésicos.

Eso sí, para que hagan efecto se deben tomar cuando se detecta el comienzo de los síntomas. De ello nos advierte la doctora Riva: "La principal causa del fracaso del tratamiento es que el paciente lo inicie con retraso". Otro error muy frecuente es utilizar medicamentos que no tienen la eficacia suficiente o usar una vía de administración que no es adecuada.

Hay que añadir que los triptanes son medicamentos específicos para la migraña y se pueden tomar por vía oral, nasal o subcutánea, lo que facilita su administración en caso de vómitos. Otro procedimiento que puede indicarse en personas con crisis resistentes a estos tratamientos médicos consiste en realizar bloqueos anestésicos de nervios pericraneales.

3. Tratamientos preventivos para la migraña

Estos fármacos ayudan a disminuir el número y la intensidad de las crisis de migraña. La doctora Riva nos especifica que "está indicado en pacientes con 3 o más crisis al mes, crisis prolongadas de varios días de duración o que son resistentes al tratamiento sintomático".

Entre los tratamientos para prevenir la migraña, se encuentran medicamentos orales, infiltraciones de bótox y, de forma reciente, la vacuna o inmunoterapia en la que se administra un anticuerpo monoclonal que bloquea el receptor de la proteína desencadenante del dolor. "El objetivo es disminuir los días de dolor a la mitad de los que tenía durante el mes, y, si son eficaces, los solemos mantener de 6 a 12 meses", matiza la doctora.

Etiquetas